Dios menor de la mitología griega, Aristeo (Ἀρισταῖος / Aristaĩos: «el guardián de las abejas») era hijo de Apolo y la diosa Cirene.
Según Píndaro, Apolo lo animó a ir a Libia y fundar en ella la gran ciudad de Cirene, en la fértil llanura costera. Cuando Aristeo nació, Hermes se hizo cargo de él para hacerle tomar la ambrosía y ser hecho inmortal por Gea. Las ninfas del mirto le enseñaron artes útiles y misterios: cómo cuajar la leche para obtener queso, cómo domesticar las abejas de la diosa y mantenerlas en las colmenas, y cómo domesticar los olivos y hacer que dieran aceitunas. Así se convirtió en el dios patrón del ganado, de los árboles frutales, la agricultura y la apicultura. También fue un héroe cultural e instruyó a la humanidad sobre tareas cotidianas del campo. Su más grande amor fue la Oréade Naia, quien fue transformada por Apolo en la flor margarita.
Dedicaremos los fondos del programa "Aristeo" a la repoblación de colmenas, a promover la apicultura sostenible y a la siembra de flora nativa: medicinal y forestal.
También fomentamos la divulgación de buenas prácticas para la diversificación de cultivos, la agricultura orgánica y la protección de las abejas, a su vez, sensibilizaremos a la comunidad sobre la protección de las especies de fauna y flora.
Damos visibilidad sobre la necesidad de las abejas en la naturaleza, ya que estas son responsables, no solo de la polinización de cultivos sino de la expansión de los remanentes boscosos, lo que influye en la protección de los nacimientos de agua.
Ayudamos a que no desaparezcan las abejas de los distintos ecosistemas, gracias al manejo y a una práctica respetuosa hacia el “animal colmena”, repoblamos de polinizadores la región y promovemos el crecimiento de especies de flora nativa, para ampliar las zonas de bosque.
Lo más importante es la satisfacción de ser un protector de la naturaleza y de aportar a la conservación de bosques alrededor del PNN Serranía de los Yariguíes.
Harás parte de la comunidad “Guardianes de abejas y bosques Kasaherbal” y disfrutarás continuamente de campañas promocionales, descuentos especiales y la participación en los programas de visitas guiadas al apiario.
Adicionalmente, el primer año te enviaremos:
Para el año 2025, el valor de apadrinamiento de una colmena + un árbol, será de $250 mil pesos colombianos (60USD) único pago anual. Si el padrino/madrina decide continuar en el programa, a partir del segundo año, tendrá el valor de $100 mil pesos (25USD).
Estos recursos se usaran en el mantenimiento general, que incluye la mano de obra para la construcción e instalación de las cajas de abejas, la elaboración de abonos orgánicos y los procesos de cuidado y mantenimiento de la colmena y el árbol.
Una vez finalice el procedimiento de pago de apadrinamiento, nos pondremos en contacto para que nos facilites el nombre que quieres para la colmena y que nos indiques la dirección donde vamos a enviar el kit de productos Kasaherbal.
Si, tu lugar de residencia es fuera del país, puedes hacer la donación de tu kit a una familia de bajos recursos que seleccionaremos con anticipación y te pondremos en contacto, si así lo deseas.
Nuestro apiario se encuentra en la Reserva Natural Somosagua ubicada en la Vereda San Javier del Municipio de Zapatoca, departamento Santander en Colombia.
Iniciamos con 10 colmenas y proyectamos al finalizar el 2025 contar con 40 colmenas.
Estamos a una altitud de 2500 msnm, con topografía montañosa y diferentes pendientes, es un área de 9 ha dedicadas a la conservación ambiental, no tenemos monocultivos, no usamos agrotóxicos, ni practicamos otras actividades pecuarias, es un espacio exclusivo para la apicultura, la reforestación y el uso sostenible.
Podemos decir que nuestro proceso de aprendizaje para el emprendimiento tiene 7 años de trayectoria.
2018: Conexión con la permapicultura y el maestro Oscar Perone a través de un proyecto para las Reservas Naturales de Zapatoca.
2019: Experiencia en la instalación de apiarios de permapicultura y en las primeras cosechas de las colmenas Nicarao.
2020: Educación formal sobre apicultura convencional con el Sena.
2021: Experiencia en la instalación de huertos orgánicos en treinta predios de familias campesinas.
2022: Experiencia en la creación de un emprendimiento asociativo con mujeres rurales de cuatro municipios para la siembra de plantas medicinales.
2023: Creación de emprendimiento familiar con aromáticas y abonos orgánicos.
2024: Recibimos incentivo al esfuerzo y la persistencia por el Fondo Emprender del Sena.
2025: Formalización de la empresa familiar como “Kasaherbal SAS”.
La población mundial de abejas viene transitando por una pendiente cuesta abajo.
En las últimas décadas, hubo una disminución importante, cercana al 20%, fenómeno al cual se le conoce como “Desorden de colapso de colonias”, que pone en riesgo la seguridad alimentaria.
Las causas son diversas y van desde el impacto del uso excesivo de pesticidas en la agricultura de gran escala, el cambio climático que acentúa los periodos de lluvia y sequía- alterando los ritmos de floración y producción de néctar y polen, principal sustento para las abejas-, así como el ácaro de la Varroa, que produce malformaciones en las crías de las abejas obreras y que son, por eso, rigurosamente expulsadas de la colmena muy tempranamente para sostener sus vidas.
Uno de cada tres alimentos que nos llevamos a la boca dependen de sus aportes. Alimentos como el trigo, arroz, café, y gran parte de las frutas y verduras que forman parte de nuestro día a día, requieren de la mediación de estos pequeños insectos para existir. Por todas estas razones, nos urge proteger las abejas y favorecer sus entornos naturales.
Esperamos que ese también sea tu sentir y cuentes con nosotros para que cada día seamos más los guardianes de abejas en Colombia.
UBICACIÓN
Vereda Santa Rosa, Zapatoca.
Todos los días, las 24 horas.
FORMAS DE PAGO
Nequi - Bancolombia - PayPal